¿Qué es un ataque del 51 %?
Un ataque del 51 % es, probablemente, la amenaza más grave para las blockchains. Si una persona u organización consiguiera llevar a cabo con éxito tal ataque, tomando el control de la mayoría del poder de minería (hashrate) de la red, la historia de transacciones de la red de Bitcoin podría ser alterada y sobrescrita teóricamente.
La decisión sobre qué transacciones se aceptan y cuáles se rechazan siempre requiere mayoría (es decir, 51 %). Esto significa que una mayoría del 51 % podría alterar la base de datos distribuida de la blockchain. Así, el doble gasto —el uso múltiple de la misma transacción— sería posible. Sin embargo, es muy poco probable que tal escenario ocurra realmente.
¿Se puede apagar o desconectar Bitcoin?
Un ataque del 51 % a Bitcoin nunca ha tenido éxito, ni la red se ha apagado jamás, ni siquiera durante un momento. Además, muchas autoridades y bancos han pedido en repetidas ocasiones el cierre de la red de Bitcoin. Cada vez sin éxito, ya que Bitcoin lleva funcionando de forma ininterrumpida durante casi diez años.
Para que ocurriera un fallo total del sistema de Bitcoin, tendrían que fallar varias cosas. Aquí algunos “escenarios apocalípticos”:
Si fallara la electricidad en todo el mundo, desconectando internet y todos los canales de comunicación, los nodos de la red ya no podrían comunicarse entre sí y toda la red de Bitcoin se detendría.
Una actualización de Bitcoin contiene un error perjudicial que, pese a pruebas exhaustivas y la verificación en red punto a punto del protocolo de Bitcoin, pasó desapercibido. La red probablemente se bloquearía durante un corto periodo. Esto podría llevar a una caída drástica del precio de Bitcoin y a una bifurcación de la cadena de bloques.
Bitcoin es descentralizado y, por tanto, teóricamente no puede ser prohibido por un solo gobierno. Sin embargo, en el pasado se han intentado prohibir las criptomonedas o restringir su uso. Como un solo gobierno no puede hacer mucho por sí solo, varios gobiernos podrían aliarse para impulsar una prohibición de las criptomonedas. No obstante, es mucho más probable que los gobiernos promulguen leyes para proteger a los inversores y regulaciones fiscales.
El ataque del 51 % representa una amenaza grave, aunque poco probable. Pero para que un ataque así tuviera éxito, no solo se necesitaría una mayoría del 51 % de los participantes de la red, sino también inversiones enormes en equipos de minería. Aparte de estos factores, es muy improbable que se forme dicha mayoría, ya que los participantes de la red también estarían poniendo en peligro sus propios beneficios.
Además, casi a diario se introducen en el mercado nuevas criptomonedas supuestamente mejoradas. Tales desarrollos conllevan el riesgo de una fatiga del mercado en las inversiones. Esto significa que si todos los inversores ya han comprado un activo, no hay más compradores a los que vender, incluso si quieren hacerlo, lo que lleva a una caída del precio.
Bitcoin ha estado funcionando sin problemas durante casi diez años y seguirá manteniendo tanto su reputación como su valor.
¿Por qué se roban Bitcoins?
La mayoría de los robos de criptomonedas afectan a usuarios y sitios web que no toman las precauciones adecuadas de almacenamiento. Normalmente, se roban monedas que se guardaron en lugares donde no estaban seguras.
El hackeo de Mt. Gox es quizá el mejor ejemplo de medidas de seguridad inadecuadas y el mayor robo de criptomonedas. Mt. Gox era un exchange de criptomonedas fundado en Japón y convertido en exchange de Bitcoin en 2010. Por falta de medidas de seguridad, se robaron más de 850.000 BTC. El hackeo de Mt. Gox es el mayor desde la creación de Bitcoin y llevó a la quiebra del exchange en 2014.
Por suerte, otros exchanges de todo el mundo han aprendido de este incidente y desde entonces han mantenido sus medidas de seguridad actualizadas.
Hackeos destacados de criptomonedas
En los últimos años, numerosas plataformas, puentes y exchanges de criptomonedas han sido hackeados, con miles de millones de dólares robados. Aquí algunos de los hackeos más grandes que han sacudido la industria.
Poly Network
En 2021, Poly Network, una plataforma para transferencias entre cadenas, fue víctima de uno de los mayores hackeos de criptomonedas de la historia. Un atacante aprovechó una vulnerabilidad de seguridad y robó tokens por valor de más de 600 millones de dólares. Sorprendentemente, el hacker devolvió una gran parte de los activos robados.
Ronin Network
La red Ronin, utilizada para el juego blockchain Axie Infinity, fue hackeada en 2022 mediante una vulnerabilidad en la estructura de validadores. Los atacantes, supuestamente de Corea del Norte, robaron unos 620 millones de dólares en Ethereum y USDC, en uno de los mayores hackeos de todos los tiempos.
Binance
En 2019, Binance, uno de los exchanges de criptomonedas más grandes, fue comprometido mediante un ataque coordinado. Los hackers utilizaron phishing y malware para robar claves API y códigos 2FA. Se perdieron unos 40 millones de dólares en Bitcoin, pero Binance reembolsó a los usuarios afectados.
FTX
Tras el colapso del exchange de criptomonedas FTX en 2022, se produjo un misterioso hackeo. Individuos desconocidos robaron unos 400 millones de dólares de los monederos restantes de la plataforma en quiebra. A día de hoy, no está claro si fue un ataque externo o un fraude interno.
Mt. Gox
Uno de los hackeos más conocidos tuvo lugar en 2014, cuando Mt. Gox, por entonces el exchange de Bitcoin más grande, fue atacado. Desaparecieron 850.000 Bitcoin (por un valor de unos 450 millones de dólares en ese momento). El incidente provocó la quiebra del exchange, y los usuarios afectados siguen luchando por ser compensados hoy en día.
Coincheck
En 2018, el exchange japonés Coincheck fue víctima de un hackeo en el que se robaron unos 530 millones de dólares en tokens NEM. Los atacantes explotaron una vulnerabilidad en el monedero caliente de la plataforma. Coincheck compensó parcialmente a sus usuarios.
Nomad Bridge
En 2022, el puente Nomad, un protocolo para transferencias entre cadenas, fue atacado debido a una implementación defectuosa del código. Los hackers robaron casi 200 millones de dólares; lo curioso: muchos atacantes simplemente copiaron la transacción de explotación original para enriquecerse.
Bitmart
Bitmart fue comprometido en 2021 mediante un ataque a sus monederos calientes. Los hackers robaron unos 200 millones de dólares en diversos tokens al comprometer claves privadas. El exchange compensó a los usuarios afectados para recuperar la confianza.
Bybit
Bybit en sí no ha sido hackeado directamente hasta ahora, pero los ataques de phishing y los sitios web falsos han provocado repetidamente que los usuarios pierdan activos. Por tanto, los usuarios deben asegurarse siempre de iniciar sesión solo a través del dominio oficial de Bybit.