¿Cómo han evolucionado las reservas de oro de los bancos centrales a nivel mundial?
El oro es una reserva estratégica para muchos bancos centrales, especialmente en tiempos de incertidumbre económica y política. La evolución de las reservas mundiales de oro muestra cómo ha cambiado la confianza en este metal precioso a lo largo de los años. Las cifras siguientes se basan en datos del World Gold Council (WGC), que analiza periódicamente las reservas de oro de los bancos centrales de todo el mundo.
Una perspectiva histórica muestra claramente el aumento global de las reservas de oro de los bancos centrales desde 2008. Esta tendencia no es casual: acontecimientos como la crisis financiera global de 2008, la crisis del euro, la guerra en Ucrania y la creciente presión de las sanciones han llevado a muchos bancos centrales a comprar oro de forma deliberada para hacer que sus reservas monetarias sean más resistentes en tiempos de crisis.
Esta tendencia también se refleja en encuestas actuales. Según la encuesta del WGC “Central Bank Gold Reserves Survey 2025”, el 43 % de los bancos centrales encuestados planea aumentar sus reservas de oro en el próximo año. El 76 % espera que la proporción de oro en sus reservas monetarias aumente en los próximos cinco años. Especialmente relevante: el oro ya no se mantiene de forma pasiva. El 44 % de los bancos centrales gestiona activamente sus reservas para responder específicamente a riesgos geopolíticos y económicos.
¿Qué países tienen más oro... y por qué?
Como parte de sus reservas monetarias, muchos bancos centrales de todo el mundo confían en el oro. La siguiente panorámica muestra los 10 países con mayores reservas de oro en el cuarto trimestre de 2024, medido en toneladas.
EE. UU.: 8.133,46 toneladas de reservas de oro
Alemania: 3.351,53 toneladas de reservas de oro
Italia: 2.451,84 toneladas de reservas de oro
Francia: 2.437,00 toneladas de reservas de oro
Rusia: 2.332,74 toneladas de reservas de oro
China: 2.279,56 toneladas de reservas de oro
Suiza: 1.039,94 toneladas de reservas de oro
India: 876,18 toneladas de reservas de oro
Japón: 845,97 toneladas de reservas de oro
Países Bajos: 612,45 toneladas de reservas de oro
Nota sobre los datos: las cifras oficiales sobre las reservas de oro de los bancos centrales están sujetas a incertidumbres. Algunos países no publican sus cifras con regularidad o lo hacen con retraso. El WGC recopila datos basándose en informes nacionales y los actualiza trimestralmente. Para el primer trimestre de 2025, aún no hay cifras actuales disponibles para algunos países (a fecha del 25 de junio de 2025). Por ello, esta panorámica se basa en los datos más recientes del cuarto trimestre de 2024.
Algunos países —como EE. UU., Alemania o Italia— han mantenido históricamente grandes reservas de oro que han permanecido en gran medida estables durante décadas. Para ellos, el oro es un elemento constante de la política monetaria y cambiaria. Otros países, sin embargo, han aumentado significativamente sus compras de oro en los últimos años. Este desarrollo es especialmente visible en China, Rusia y Turquía, que han recurrido cada vez más al oro por distintos motivos políticos y económicos.
Reservas de oro de China: grandes movimientos con largas pausas
China es hoy uno de los mayores poseedores de reservas de oro del mundo, aunque su acumulación no ha sido continua, sino que se ha producido en fases concretas. En lugar de compras regulares, el banco central chino parece utilizar el oro como herramienta estratégica de reserva para responder a desarrollos geopolíticos y económicos.
La proporción de oro en las reservas monetarias de China ha aumentado significativamente en los últimos años. El objetivo es reducir la dependencia del dólar estadounidense, amortiguar riesgos económicos y fortalecer su propia moneda en un entorno cada vez más influido por factores geopolíticos.
Reservas de oro de Rusia: compras durante tensiones geopolíticas
Rusia se encuentra entre los países con mayor aumento de reservas de oro en las dos últimas décadas. El banco central ruso ha ampliado notablemente sus reservas de oro, especialmente desde la crisis financiera global de 2008.
El banco central ruso utiliza este metal precioso para diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar estadounidense. El alejamiento deliberado de activos denominados en dólares hacia el oro forma parte de una estrategia de desdolarización que ha cobrado creciente importancia para Rusia ante las sanciones de Occidente.
La elevada proporción de oro en las reservas monetarias rusas se considera una respuesta estratégica a los riesgos económicos y las tensiones políticas. Según el WGC, Rusia ha sido durante años uno de los compradores estatales más activos, con un impacto notable en la demanda global y el precio del oro a largo plazo.
Turquía: fuerte aumento de las reservas de oro
Turquía ha aumentado de forma masiva sus reservas de oro en los últimos años, lo que la convierte en uno de los bancos centrales más activos en la ampliación de sus reservas monetarias.
Mientras que las reservas de oro se mantuvieron en torno a las 116 toneladas durante varios años, posteriormente se produjo un marcado aumento. Desde 2017 en particular, se ha observado un fuerte incremento de las compras netas. Turquía se ha convertido en uno de los mayores compradores netos entre los mercados emergentes en solo unos pocos años. Este aumento puede estar relacionado con la incertidumbre económica y la creciente desconfianza hacia las monedas fiduciarias.
¿Cómo afecta al precio del oro que los bancos centrales compren oro?
Los bancos centrales son considerados actores importantes en el mercado internacional del oro. Su comportamiento influye no solo en la oferta y la demanda del metal precioso, sino que también tiene efectos directos sobre el precio del oro. Estos efectos pueden dividirse en tres áreas:
Aumento de la demanda mediante compras estratégicas de oroCuando los bancos centrales compran oro, la demanda global del metal precioso aumenta notablemente. Muchos participantes del mercado interpretan estas compras como una señal de confianza, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Esto refuerza el papel del oro como “valor refugio” y puede atraer más inversiones. Especialmente en años de crisis, el aumento de las reservas de oro y el alza de precios suelen ir de la mano.
Reducción de la oferta en el mercado abiertoUna gran parte del oro comprado por los bancos centrales se mantiene a largo plazo y desaparece efectivamente del mercado. Así, cuando un banco central compra oro, la oferta disponible disminuye. Combinado con una demanda creciente, esto puede hacer subir los precios. Este efecto se hace especialmente evidente cuando grandes países como China o Rusia actúan durante años como compradores netos, adquiriendo regularmente más oro del que venden.
Política de tipos de interés y atractivo del oroOtro factor es la política de tipos de interés de los bancos centrales. Cuando los tipos de interés son bajos, las inversiones tradicionales como los bonos gubernamentales pierden atractivo. Los metales preciosos como la plata y el oro ganan entonces en interés. Los bancos centrales también ajustan sus reservas en estos periodos y tienden a comprar más oro, como se vio tras la crisis financiera de 2008 o durante la pandemia de 2020.